Copyrights @ Journal 2014 - Designed By Templateism - SEO Plugin by MyBloggerLab

domingo, 29 de noviembre de 2015

Diálogo con la comunidad (Stakeholders)

Toda empresa está inmersa en un flujo continuo proporcionado por un sistema, en el que se encuentran distintos agentes que aportan en cada zona o localidad emprendida, siendo la empresa un ente externo que es injertado por decisiones de sus respectivos gobiernos corporativos para fines empresariales o ventajas competitivas.  

Por ende las empresas de distintos rubros poseen el concepto Stakeholders que significa grupos de interés hacia una interacción en conjunto para objetivos que se cruzan entre empresa y agentes cercanos o de relación directa-indirecta a dicha empresa.

Para cada empresa es fundamental iniciar una oportuna interacción con la mayor cantidad de agentes que estén inmersos en la localidad donde se sitúa o situará la empresa, para lograr redimir cada problema en conjunto y no atribuirlo a un dilema creado por la empresa,  contaminando la integridad de la empresa.



En este esquema es considerables comprender las distintas etapas que son entregadas a un buen ciclo interactivo hacia la incorporación de los agentes de la comunidad hacia la empresa, al desarrollar un vínculo que procurara una integración de un sistema que no se verá intervenido al adherir una empresa a este flujo continuo.

Por lo cual cada empresa podrá analizar si así lo quiere, los niveles de influencia y opinión de la empresa de cada agente directo e indirecto que se encuentra en la localidad, impulsando una especie de “mapeo de relaciones” que sustentará 4 conceptos hacia el vínculo creado por las interacciones emprendidas por la empresa.

El primer concepto es “Cuidar” a los agentes con alta o alguna influencia junto con una positiva opinión de la empresa, ya que serán agentes que aportarán con decisiones hacia la empresa.

El segundo concepto es “Desarrollar” a los agentes con Alta o Alguna influencia junto con una negativa opinión de la empresa, ya que serán agentes que podrían emitir alguna dificultad hacia la empresa.

El tercer concepto es “Mantener” a los agentes con Baja o sin influencia junto a una opinión positiva de la empresa, ya que serán agentes que aportarán con identidad hacia la empresa.

El cuarto concepto es “Observar” a los agentes con Baja o sin influencia junto a una opinión negativa de la empresa, ya que serán agentes que podrían adquirir alguna influencia en el corto-mediano plazo.


Con estas instrucciones es posible desarrollar un dialogo con la comunidad de parte de una empresa, al lograr relacionar cada eslabón de una cadena para el beneficio de la zona establecida añadiendo un trabajo certero, conciso y muy preocupado por la comunidad que caracteriza la localidad.

Información obtenida en: Andrés Suárez . (2015). ANÁLISIS DE GRUPOS DE INTERÉS. STAKEHOLDER ENGAGEMENT Herramientas de medición de la participación de los grupos de interés.(7). 






El cataclismo en Fukushima - Historias éticas (DOCUMENTAL)





Lo que paso el 11 de marzo en Japón es digno de recordar y es que tras el terremoto de magnitud 8,9 que desencadeno posteriormente un tsunami causaron una destrucción de enorme envergadura. Pero eso no fue todo, pues debido a todo esta catástrofe, 4 reactores nucleares de la central de Fukushima habían sido dañados de forma considerable después del terremoto y tras la explosión en uno de ellos el gobierno anunció una "emergencia nuclear".
Y ahora nos preguntamos ¿es buena o mala la energía nuclear?, sabemos que este tipo de energía tiene varias ventajas como reducir la cantidad de energía generada a partir de conbustibles fósiles (carbón y petróleo) lo que conlleva una reducción en las emisiones de gases contaminantes como el CO2 y otros. Pero, ¿es suficiente como para ponernos en riesgo ante un posible cataclismo como la de Fukushima? 

Veamos lo que paso en ese entonces: 



Las hermanas Quintréman - Historias éticas (DOCUMENTAL)




Berta y Nicolasa Quintréman, hermanas activistas Chilenas del pueblo pehuenche, son conocidas por su incansable lucha contra la construcción de la central hidroeléctrica Ralco que quería hacer la empresa Endesa y sus acciones marcaron el inicio de las luchas sociales frente al impacto ambiental y social, a través de una resistencia no violenta.

Esto ocurre en 1997 en la zona de Alto Biobío y las hermanas junto a otras familias se negaron a entregar sus tierras para que fueran inundadas por la represa.

Pero tras años de oposición y cuando sólo quedaban 5 familias que persistían en su negativa a permutar sus tierras, Nicolasa decidió el 12 de diciembre del 2002 firmar un compromiso con Endesa, en el que junto con aceptar la entrega de sus tierras, también daría inicio al término de su rol como dirigenta mapuche visible. El acuerdo contemplaba la permuta de 3,7 hectáreas de su terreno en Alto Biobío por 77 hectáreas, en un predio que ella luego escogió en la comuna de Santa Bárbara, distante a 120 kilómetros de su hogar original. Además, Endesa le entregaría $ 200 millones, una vivienda, infraestructura productiva y asistencia técnica. Luego de esto las demás familias también aceptaron entregar sus tierras. 

No obstante el acuerdo no fue cumplido en su totalidad pues las tierras que les entregaron no tenían a su alcance agua como para poder cultivar algo, tampoco se levantaron las viviendas que habían prometido, por otro lado no cumplieron con apoyar las labores agrícolas, entre otras cosas. 

Un caso lamentable que no ha tenido una solución factible.



Benchmarking de empresas

Existen distintas opciones para elaborar y evaluar un reporte. Dentro de las herramientas que hay, se encuentra el benchmarking, el cual se define en el sitio web “De gerencia” según el autor Spendolini, como el proceso continuo y sistemático de evaluar los productos, servicios o procesos de las organizaciones que son reconocidas por ser representativas de las mejores prácticas para efectos de mejora organizacional. También podemos agregar que el benchmarking es una forma de determinar qué tan bien se desempeña una empresa, en comparación a otras.

Fuente: deGerencia.com. Recuperado el 27 de Noviembre de 2015, de Gerencia y Negocios en Hispanoamérica: http://www.degerencia.com/benchmarking


Según lo anterior, en el documento “guía para la elaboración de reportes” de Acción RSE, se presentan distintas herramientas para analizar los reportes de sustentabilidad y RSE, los cuales presentamos a continuación.


Hay un cuestionario desarrollado por Deloitte Touche Tohmatsu para el Departamento de Protección Ambiental de Hong Kong, que considera cinco criterios de evaluación; comunicación, relevancia, compromiso, desempeño y credibilidad, relacionados desde los contenidos del reporte, el enfoque hacia los grupos de interés, estructura organizacional, interpretación y benchmark, hasta la información relacional con stackeholders, además de otros. Todos estos criterios son evaluados para analizar el reporte que posea una empresa, en comparación con otros. La versión completa está en www.epd.gov.hk/epd/english/how_help/tools_epr/epr_benchmark.html

Asimismo, existen otros sitios web que son de utilidad en la entrega de información sobre los reportes de sustentabilidad y además posibilitan realizar un análisis comparativo con otras empresas. Algunos de estos sitios especializados son: European Sustainability Reporting Association http://www.sustainabilityreporting.eu/. (Este sitio hace comparaciones con empresas europeas).

También se encuentra, los indicadores Ethos de Responsabilidad Social Empresarial que se describen por Acción RSE en la guía para elaboración de reportes, como una herramienta de aprendizaje y evaluación de la gestión de la empresa en lo que se refiere a la incorporación de prácticas de Responsabilidad Social Empresarial a la planificación de estrategias y a la medición del desempeño general de la empresa. Se trata de un instrumento de autoevaluación y aprendizaje de uso interno. La empresa interesada en comparar sus resultados con las mejores prácticas de RSE debe enviarlos al Instituto Ethos, para que sean procesados. La puntuación obtenida es presentada en el Informe de Diagnóstico, permitiendo a la empresa compararla, por medio de tablas y gráficos, con la del grupo de benchmarking (las diez empresas con las mejores notas) y con el promedio obtenido por el grupo de empresas que contestaron al cuestionario. Este puede ser obtenido en: http://www.uniethos.org.br

Acción RSE también ha desarrollado indicadores de medición de la RSE en los años 2001 y 2006. Los indicadores de Acción RSE adoptan como principal referente a Ethos. Para utilizar estos indicadores, visite la siguiente dirección web: http://www.accionrse.cl

Fuente: Acción RSE. (2007). Guía practica para la elaboración de Reportes de Sustentabilidad. Acción RSE, 45-49.

NORMA 385



El informe de la Superintendencia de valores y seguros llamado Norma de Carácter General 385”, señala que es importante que las sociedades anónimas difundan al público sus prácticas de gobierno corporativo, responsabilidad social y desarrollo sostenible, ya que es fundamental que los inversionistas cuenten con la información necesaria para tomar una buena decisión al momento de invertir.
Los ejecutivos de la sociedad anónima deben definir sus prácticas y fundamentar las razones de su elección, además de establecer las normativas que se refieren a las prácticas voluntarias de cada administración que decida adoptar en consideración a las particularidades de la sociedad para generar un mejoramiento continuo de su gobierno corporativo. 

Directrices OIT




La Oficina Internacional del Trabajo (OIT) proporciono en 2001 ciertas directrices relativas a los sistemas de gestión de la seguridad y la salud en el trabajo, implementando seguridad en los respectivos rubros, salud a cada trabajador a nivel nacional, empresarial y técnico. Las cuales fueron creadas bajo una amplia visión que incluía la OIT, hacia las partes interesadas, según el nivel internacional comprendido por la OIT, se definen las normas pertinentes. Como consecuencia, se emite un instrumento único y otorgándole un poder basado en el desarrollo de una capacitación en materia de seguridad para ambientar dentro de las empresas y en conjunto hacia su exterior.

Por lo cual, las directrices engloban distintos puntos que fueron manifiestos en un documento que podrán encontrar al final de esta reseña (versión 2002), pero dentro de esos puntos se consigue abarcar el marco nacional que entrega el sistema de gestión de seguridad y la salud en el trabajo, especificándose en la política nacional respectiva y las directrices nacionales, junto con ellos la organización de este correspondiente sistema de gestión se suministra una política en materia de seguridad y participación de los trabajadores, una organización remitida en la responsabilidad y obligación de rendir cuentas, competencia, capacitación documentación y comunicación de las directrices concedidas.

Por otro lado se encuentra la planificación y aplicación que da a comprender el examen inicial y sus objetivos en materia de seguridad y salud en el trabajo, dentro de otras cosas como la prevención de los peligros. Y por último, la evaluación mediante una supervisión y medición de cada uno de los resultados  presentando el examen realizado por la dirección y sus reciprocas acciones preventivas y correctivas de mejora continua.

En el año 2010, se manifestó una guía para empresas en relación a los principios laborales del Pacto Mundial de las Naciones Unidas, las cuales otorgan un desglose referencial hacia la comprensión y aplicación de los principios laborales engendrados por el Pacto Mundial. Por lo tanto esta guía es referencial para el orden administrativo que debe encaminar cualquier empresa a lo largo del mundo.






DIRECTRICES OECD


La OCDE presenta una guía llamada “Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales”, donde se entregan recomendaciones para una conducta empresarial responsable. Algunos  conceptos más destacados consisten en:
  •  Directrices: Son recomendaciones de normas y principios de buenas prácticas para empresas establecidas en diferentes territorios, dependen de las disposiciones legales aplicables y otras normas internas. Algunos ejemplos de directrices son: 

  1.       Aspirar a cooperaciones en el largo plazo con clientes y proveedores
  2.       Priorizar la satisfacción del cliente, comprometerse con la sociedad y los trabajadores
  3.       Dialogar con las personas que se han visto afectadas por un impacto negativo por parte de la empresa.
  4.       Entre otros.  
Las directrices ayudan a las empresas a ser tratadas de manera equitativa y de conformidad con el derecho internacional y con sus obligaciones contractuales por parte del gobierno.

  • Derechos Humanos: El estado y las empresas deben velar por el bienestar de los trabajadores además de respetar los deberes y derechos de cada uno de ellos, las empresas deben prevenir causar un impacto negativo sobre los derechos humanos correspondientes a sus actividades  internas o actividades externas (comercialización con terceros) y el estado debe regular a las empresas y asegurarse que no presentan un mal comportamiento que cause una vulneración sobre los derechos de las personas.
  • Empleo y relaciones laborales: Las empresas deben respetar el derecho de los trabajadores a organizar sindicatos y organizaciones representativas que defiendan las peticiones de los empleados que consideran relevantes para un mejor bienestar, además deben rechazar ante todo el trabajo infantil, generar igualdad de oportunidades para todos sus trabajadores. Así mismo permitir a los representantes autorizados de sus trabajadores negociar sobre cuestiones relacionadas con convenios colectivos o con las relaciones entre empleados y empresas y permitir a las partes consultarse acerca de asuntos de interés mutuo con representantes patronales autorizados para adoptar decisiones respecto a estas cuestiones.

Sodimac y sus Stakeholders

                La empresa Sodimac es una empresa modelo con respecto a su competencia, desde siempre esta compañía se ha diferenciado de su compañía por su calidad, bajos precios y buen trato con el cliente, pero año a año se están superando, haciendo que cada stakeholder tenga lo que debiera tener, en su página de internet sodimac.cl declara un compromiso con sus grupos de interés “Sodimac busca cumplir las expectativas de un comportamiento responsable, respetando los derechos humanos en todas sus actividades, en cualquier lugar que esté presente, en el marco de la normativa internacional reconocida, especialmente las orientaciones de las Naciones Unidas y los Principios Ruggie. Sodimac procederá con la debida diligencia, identificando y previniendo las eventuales consecuencias negativas que pudiesen provocar sus actividades en las personas, además de remediarlas cuando fuera necesario.” En sí no difiere de otros compromisos que las empresas comúnmente agregan a sus reportes de sustentabilidad, pero difiere en muchos sentidos; se compromete con los clientes a entregar productos de calidad, tener siempre stock, ofrecer garantías, seguridad, etc. Se compromete con los trabajadores a brindarles capacitación, protección, garantizar diversidad, tolerancia, un clima de trabajo bueno, calidad de vida y una escucha activa. Se compromete con la comunidad y el medio ambiente,  aquí hay algo que se menciona “, entediendo que nuestra misión apunta no solo a la rentabilidad de la Compañía, sino que también busca colaborar en mejorar la calidad de vida de los hogares y las comunidades con las cuales nos relacionamos; por lo tanto, nos comprometemos a ser responsables con los posibles efectos o consecuencias que nuestro accionar pudiera tener en los lugares donde trabajamos, procurando siempre mejorar los vínculos con todos los actores involucrados, conociendo su opinión y trabajando activamente con ellos para solucionar cualquier desafío que podamos encontrar.”[1]Esto es algo que no se ve siempre, ya que de lo escrito en el reporte de sustentabilidad y la realidad, hay mucha diferencia, pero en Sodimac eso no es así.
                Se compromete además con las autoridades y el cumplimiento de los requerimientos, menciona valores claves que tienen que ver con cumplir los requerimientos “con transparencia, integridad, eficiencia y cortesía, cumpliendo siempre con la legislación nacional e internacional en donde trabajemos. De acuerdo a las leyes nacionales y a las convenciones internacionales, debemos prevenir el soborno nacional e internacional.”[2] Promete también ser un buen competidor, transparente e independiente y por último se compromete con los proveedores a establecer relaciones de largo plazo, lo que es extraño, puesto que las empresas hoy buscan el mejor precio y lo demás pierde relevancia, pero no todo es tan sencillo para los proveedores, ya que Sodimac “somete periódicamente a evaluación y comparación, con el objeto de obtener continuamente mejores condiciones, mayor calidad y mejor servicio, sin privilegiar ni discriminar arbitrariamente ninguna de las propuestas. Los proveedores deberán tener una buena reputación y actuar de manera responsable conforme a las normas y procedimientos de la Compañía. No realizaremos negocios ni mantendremos relaciones comerciales con personas ni empresas que se aparten de las normas de legitimidad ética o que participen de negocios ilícitos.”[3] Es muy bueno que se establezcan relaciones solo con proveedores que no se aparten de las normas de legitimidad ética, puesto que se mantiene la cadena de valor que se espera, es decir, desde que el proveedor entra con su producto hasta el servicio post-venta se garantiza que sea legítimamente ético, independiente del precio que esto cueste, inclusive se establece que si se hacen invitaciones a cenar para tratar negocios con los posibles proveedores, se negarán, al igual que incentivos que lleven a elegir cierto proveedor, lo que es muy bueno desde el punto de vista ético, porque hace a Sodimac más objetivo.

EL DEBATE DE LA ENERGÍA EN CHILE



En los últimos años, en Chile se han comprendido distintos casos en torno al tema de la energía, que busca proporcionar a lo largo del país. Lo llamativo es que ha trascendido en transgresiones éticas de las distintas metodologías concesionadas que han emprendido para satisfacer la energía en dicho país. Por lo cual, es necesario tener una visión informada y por ende será canalizada por este medio.

Dentro de esas transigencias podemos encontrar la suma de casos que se han emitido en Chile, y que por lo cual analizaremos mediante la información que se ha recopilado.

CASO PUNTA DE CHOROS

Se caracteriza por un proyecto de la central termoeléctrica de barrancones en Punta de Choros, que se encuentra en una zona que posee una actividad antrópica acotada, ante la falta de centros urbanos, también es una zona con alto número de especies emblemáticas, que a pesar del ambiente del lugar, este proyecto aprobado en 2010, demostró que algunos instrumentos de protección del medio ambiente son bastante frágiles de parte del ordenamiento jurídico, presentando una ausencia en el planteamiento territorial y el sistema de áreas protegidas en Chile.

Video explicativo:  https://www.youtube.com/watch?v=d46Dpb5gd1k

Para más información: http://www.udp.cl/descargas/facultades_carreras/derecho/pdf/anuario/2011/09_Herve.pdf

CASO REPRESA RALCO

Una presa fue incorporada en la cabecera del rio Bio-Bio, donde es territorio pehuenche, destruyendo sus ecosistemas, causando molestia e indignación hacía el pueblo indígena, este proyecto fue llamado “Ecodesastre” a causa de las irregularidades administrativas y los acontecimientos corruptivos por ENDESA en la zona.

Video explicativo: https://www.youtube.com/watch?v=nAe44IKRlMQ

Para más información: http://www.mapuexpress.net/content/publications/print.php?id=145

CASO CORTE DE GAS

Durante el 2004, se demostró la debilidad que tenía Chile en términos del insumo del gas proveniente de argentina, lo que genero un gran problema hacia los consumidores chilenos, frente a la distribución del gas, al recibir restricciones de envió de gas de parte de argentina y que provoco una crisis de dicho insumo hacia los hogares de los chilenos.

Para más información: http://www.economiaynegocios.cl/especiales/especial_energia/Crisis_2c.html

CASO HYDROAYSEN

En este caso que entre los últimos años provoca gran desagrado por el impacto ambiental que emite y que ha sido presionado por las localidades cercanas al proyecto hidroaysen , ha sido desestimado por distintas instituciones que en conjunto lograron fortificar sus ideales para poder dar a entender que dicho proyecto no era viable para la zona. En Chile no existe una política energética por lo cual este proyecto solo se define como utilidades en el corto-mediano plazo hacia una necesidad evidente, pero con una solución devastadora.

Video informativo: https://www.youtube.com/watch?v=-tuZe15uF7k

Para más información: http://ciperchile.cl/2013/07/01/si-el-estudio-de-impacto-ambiental-de-hidroaysen-se-presentara-hoy-no-se-aprobaria/

CONSERVACIÓN PATAGÓNICA

Se basa en un parque que sus fundadores creen de manera efectiva en la conservación hacia la protección y restauración de la zona, siendo una de las metas, la protección en el largo plazo de las especies de la Patagonia, invitar visitadores a experimentar la naturaleza de este parque nacional y contribuir a la economía local, y su mayor fortaleza se encuentra en que ellos poseen el soporte saludable hacia todas las especies nativas.

Video informativo: https://www.youtube.com/watch?v=v_pNqTIJF5g

Para más información: http://www.conservacionpatagonica.org/buildingthepark.htm

MATRIZ ENERGÉTICA EN CHILE

Este concepto hace referencia al consumo de energías primarias que posee chile cada año, la cual tiene una proyección relevante en poder dejar de lado el 72% de energía fosilizada y lograr al año 2025 un 20% de energía renovable no convencional.

Video informativo: https://www.youtube.com/watch?v=U8k9UZlZScg

Para más información: http://antiguo.minenergia.cl/minwww/opencms/02_Noticias/descargas_noticias/antecedentes_matriz_energetica_010611.pdf

CASO DE LA MULTINACIONAL CERMAQ

En el año 2012, esta multinacional rechazo todas las demandas ejercidas por los trabajadores salmoneros, que buscan mejores salarios y condiciones laborales dignas hacia cada uno de ellos, los cuales observando otras operativas de la misma empresa, ellos están totalmente desfavorecidos con sus sueldos en comparación a las otras operativas de Chiloe y calbuco, teniendo cerca de 2600 trabajadores dentro de las regiones Los Lagos, Aysén y Magallanes.


Código de ética



¿Qué es un código de ética?
                La ética (como hemos tratado en todo el blog) es algo relacionado con la moral y determina en cierto grado lo que esta bien o mal de cada acción efectuada, también podemos mencionar que es totalmente necesaria la ética en las empresas, pero para estar dentro debe estar normado de alguna manera, es por ello que muchas empresas invierten sus esfuerzos en elaborar un código de ética. Un código es un conjunto de normas que establecen el comportamiento correcto de un trabajador, sin establecer un castigo legal a los que no cumplen, no divulgar información confidencial, no discriminar a los clientes o los compañeros de trabajo por motivos de raza, nacionalidad o religión y no aceptar sobornos, por ejemplo, son algunos de los postulados que suelen estar incluidos en los códigos de ética.
                Tener normas y un código que las reúna es algo básico dentro de la empresa, pero hay ocasiones en que la empresa como conjunto no cumple las reglas que ellos se autoimponen, es por ello que nacen las compliance, que son una gerencia ética (en pocas palabras), las que intentan no solo normar, sino que también actuar en pos de actuar de una manera legal y  éticamente correcto a nivel de empresa, como también a nivel de cada trabajador.
                En el mundo hay muchos casos de compliance y códigos éticos que se llevaron a cabo de muy buena manera y que hoy en día son un ejemplo a seguir para cada empresa, un ejemplo de ello es Siemens, ésta empresa posee un Compliance que asegura el comportamiento legal y ético en toda la compañía. Este incluye instrucciones claras a todos los trabajadores para que cumplan. También contiene regulaciones adicionales en relación con, por ejemplo, el procesamiento de pagos y transacciones adecuadas con consultores de negocios; efectuar todo lo anterior requiere un gran esfuerzo de la gerencia de ética para no solo crear el código ético, sino que velar por el cumplimiento del mismo, además para esto Siemens creó una organización de Compliance que verifica el cumplimiento basados en cuatro pilares: Lineamientos y otras regulaciones (incluye las Normas de Conducta en los Negocios y el Cumplimiento de estatutos Anti-Corrupción Pública), programa de Compliance, implementación del Programa de Compliance y monitoreo del Programa de Compliance.
                Sin ir más lejos, en Chile tenemos casos emblemáticos que son comparables, las empresas son Ferrostaal, Prosegur y Enap, estas empresas poseen una gerencia de compliance que busca generar instancias para materializar el compromiso que tienen desde la gerencia hacia sus empleados en cuanto a responsabilidad corporativa, por ejemplo Enap posee según su página online (http://www.enap.cl/pag/130/1310/etica_y_cumplimiento) “…a través de su Comité de Auditoría Riesgo y Compliance, y tiene por objetivo materializar el compromiso que la empresa ha asumido con las buenas prácticas en los negocios, la ética y el cumplimiento de las normas que debe adquirir toda empresa socialmente responsable.”. Ferrostaal a su vez, junto con explicar las implicancias de su Compliance da a conocer un canal de comunicación claro y fácil de utilizar con el fin de denunciar lo que estimen pertinente las personas afectadas  por faltas de ética; Prosegur hace algo muy similar que permite poder enviar una denuncia ordenada en base a categorías, para que sea más fácil poder reportar anomalías que afecten a personas, si bien ENAP no posee dicho canal, entrega las herramientas necesarias para disminuir la probabilidad de materialización de determinados riesgos que expongan el patrimonio o reputación de la empresa, centrando su acción en el desarrollo de un adecuado Programa de Buenas Prácticas.[1]

Algunos casos relevantes de la ética empresarial


Se podría decir que Chile es uno de los países menos corruptos de America Latina, sin embargo, esto en la actualidad esta cambiando pues se podría decir que la corrupción esta aumentando en las instituciones y implementándose en el pensar de la población. Ahora ver un anuncio en la televisión, en los periódicos o en Internet sobre fraudes, conflictos de interés o colusiones entre empresas deja de sorprender, ya que parece normal que el estado chileno o entidades privadas hagan mal uso público del poder político y económico para conseguir alguna ventaja ilegítima. Veamos algunos ejemplos:
CASO D&S FALABELLA
El hecho de este caso es el acuerdo realizado de una fusión entre las empresas D&S y Falabella. Esta alianza tenía como objetivo enfrentar juntos el mercado del retail latinoamericano, integrándose a Falabella y Líder, las unidades de negocio de Sodimac, la inmobiliaria Saitec, CMR, Presto, Banco Falabella, San Francisco y Tottus.  El problema está cuando algunas personas sabían desde antes que esto iba a ocurrir, pues  manejaban información privilegiada para comprar acciones de la empresa D&S a un bajo precio a través de distintos corredores de bolsas, para luego venderlas a un precio superior y obtener mayores beneficios económicos que las personas que no contaban con esta información.

¿Cuáles son las implicatorias?

Cuando salió el caso a la luz, la superintendencia de valores y seguros (SVS) comenzó a investigar los movimientos anormales de las acciones, especialmente de D&S, donde las noticias presentaron una mayor incidencia. También se comenzaron a tomar declaraciones a quienes realizaban operaciones sospechosas y los posibles vínculos que tenían con la información y se analizó el comportamiento de los respectivos inversionistas y las fuentes de las posibles comunicaciones.
El hecho de que el precio de la acción de D&S subiera significativamente, constituyendo este hecho el mayor aumento percibido por dichas acciones desde el 17 de febrero de 2000 traería consecuencias como la sospecha de la gran especulación existente por un posible takeover de la empresa a manos de SACI Falabella S.A.

¿Qué valores se vieron implicados?

Los valores que predominan considerablemente en este caso son el oportunismo y el individualismo, pues los participantes se aprovecharon la oportunidad de saber  información privilegiada y la utilizaron de manera irresponsable e individualista, porque no la comparten y la usan para su beneficio propio. Si todo el mercado hubiese tenido la misma información que ellos las cosas podrían haber sido diferentes.

CASO TISSUE
El hecho de este caso es la colusión que existe entre  CMPC Tissue S.A. y SCA Chile S.A, pues acordaron subir los precios de manera  conjunta para asignarse cuotas de participación de mercado afectando el mercado nacional de la comercialización mayorista. Los productos implicados son el papel higiénico, servilletas, toallas de papel, etc.
¿Cuáles son las consecuencias?
Las empresas utilizaban un sistema de monitoreo que permitía conocer las listas de precios y si cumplían con el acuerdo colusivo. Esto ocasionó mantener las participaciones de mercado en el tiempo  y afectar los precios de venta al público durante un periodo de 10 años. Los principales afectados son los consumidores al no poder reducir los precios. Por lo mismo pierden bienestar social.  Otra consecuencia de la colusión es hacer más competitivo el mercado con los otros participantes y planear nuevas estrategias.
¿Cuáles son los valores implicados?
Los valores implicados en este caso principalmente son la lealtad, pues a realizar un cartel, no son leales al mercado ni a los consumidores y la honestidad, ya que fingen estar compitiendo legítimamente en el mercado, siendo que tienen un alto poder que lo controla todo.

CASO CHISPAS
El hecho de este caso es que José Yuraszeck, gerente general y accionista de la empresa ENDESIS vendió de manera oculta un gran porcentaje de la empresa a otra extranjera, ENDESA ESPAÑA, a escondidas del resto de los accionistas obteniendo mayores beneficios de esta  venta que el resto del directorio y dejando el control en manos de la empresa española.
 ¿Cuáles fueron las implicancias?
El Caso Chispas, también llamado el negocio del siglo, fue un escándalo bursátil y político ocurrido en Chile en 1997.
Se originó por la compra de acciones de la empresa Endesa España a la compañía chilena Enersis, lo que tuvo un amplio impacto económico y político, pues se cuestionaron las privatizaciones de empresas públicas.  Este hecho ocasionó mayor desconfianza dentro de la organización.

¿Cuáles fueron los valores implicados?

Principalmente se puso en juego la honestidad, pues oculta información a los restantes directores y accionistas al no informar en ninguno de los directorios de las Chispas ni de Enersis ni filiales, el interés de Endesa España de ingresar a la propiedad de aquélla ni sus intenciones de venderle las acciones de las que eran titulares, asumiendo los compromisos para con un único accionista, Endesa España. Y segundo el individualismo, pues antepusieron sus intereses como futuros accionistas y ejecutivos remunerados por Endesa de España (parte del precio de venta de sus acciones serie B de las Chispas) a sus obligaciones y deberes como ejecutivos y/o directores del conglomerado de empresas del grupo Enersis, al asumir obligaciones por éstas compañías sin autorización ni consulta previa con sus directores.


Después de utilizar el método de discernimiento ético en los tres casos podemos decir lo siguiente:
  • En todos se transgreden las normas éticas, en D&S Falabella está el mal uso de la información privilegiada, en TISSUE la colusión y en el caso CHISPAS los conflictos de interés.
  • Se pasan a llevar valores comunes como la honestidad, lealtad, justicia y el individualismo.
  • En todos existen el interés de beneficios económicos propios.
  • Las sanciones económicas no son totalmente correspondientes.
  • Las empresas siguen con su funcionamiento normal.


Por estas razones en nuestro país estamos al debe con la justicia respecto a estos hechos, es por eso que debe haber una mayor regulación por parte del estado, ya que estos casos son cada vez más comunes  y no podemos permitir que esto siga ocurriendo, pues los principales perjudicados son la sociedad y la reputación que tienen los inversionistas para venir a realizar negocios a Chile.




Fuentes:

  1. D&S-Falabella
  2. Caso Chispas
  3. TISSUE

RSE: Guía para usar las directrices del GRI junto con la Norma ISO 26000



Primero que todo, RSE quiere decir “responsabilidad social de las empresas” (como vimos en la entrada anterior) y tiene como objetivo el crecimiento sustentable de las empresas sin perjudicar a la sociedad. 

Para ayudar a las organizaciones a que sigan las orientaciones del GRI y que puedan comprender como esta esta relacionada con la Norma ISO 26000 hemos creado la presente guía.

Las orientaciones de ISO en responsabilidad social enfatizan el valor que tiene reportar públicamente el desempeño de la responsabilidad social para que así las partes interesadas tanto internas como externas, empleados, inversionistas, entes reguladores, entre otros, puedan enterarse de su situación. Esto se conecta directamente con la misión del GRI ya que este busca hacer publicas las prácticas comunes de desempeño económico, ambiental y social. 

La diferencia latente entre estos dos indicadores es que la Norma ISO 26000 no ofrece orientaciones para reportar el desempeño en responsabilidad social.

Ahora, lo que necesitaran para realizar un reporte ISO y GRI es lo siguiente:
  • Determinar cuáles son los temas que deben reportar
Para esto será primordial involucrar a las partes interesadas, responder a sus inquietudes y, además abordar temas significativos para la empresa. Por otro lado, también se deberá tener presente el impacto económico, ambiental o social que provoca la organización, lo que se conoce como la "Materialidad" del reporte. Además, las orientaciones del GRI ofrecen consejos para agregar a las partes interesadas en el proceso de reporte, bajo el principio de “Inclusión de las partes interesadas”. 
En el contexto de sostenibilidad y exhaustividad la guía ISO 26000 plantea que los reportes de responsabilidad social deberían “presentar el desempeño operacional de la organización... en el contexto del desarrollo sostenible”.

  • Identificar los indicadores de desempeño
La Norma ISO 26000 hace un llamado para que se comuniquen los objetivos, los logros y las deficiencias en responsabilidad social. Esto es consecuente con la información del GRI sobre el perfil y sobre el Enfoque de Gestión, los cuales preguntan por información frente a los objetivos y el desempeño, los éxitos y las deficiencias y otra información contextual. La ISO 26000 establece que para que un reporte de responsabilidad social sea más creíble, debe cubrir el desempeño en responsabilidad social de la organización frente a sus objetivos, y plantea que uno de los métodos más comunes para medir el desempeño son los indicadores. Los indicadores requieren información cualitativa o cuantitativa específica sobre los resultados de desempeño de la organización o resultados asociados con la organización que sean generalmente comparables y que demuestren cambios a través del tiempo. Nuevamente, la ISO 26000 no proporciona orientaciones en cuanto a indicadores específicos, ni ninguna otra estructura para comparar el desempeño ya sea año a año o con otras organizaciones similares. 

  • Aseguramiento de la calidad de la información reportada
La ISO 26000 explica brevemente que los Reportes de Responsabilidad Social y otras comunicaciones deberían ser comprensibles, precisas, equilibradas/ transparentes y periódicas, como también comparables. El GRI va más allá́, proporcionando orientación más específica sobre los principios de claridad, precisión, equilibrio, periodicidad y comparabilidad, y también agrega el principio de confiabilidad. Todos estos principios ayudan a garantizar la calidad de la información reportada. La ISO 26000 señala que la credibilidad de los reportes y de otras comunicaciones en torno a la responsabilidad social se puede incrementar mediante la verificación o certificación de una tercera parte. 

Fuente: https://www.globalreporting.org/resourcelibrary/